Hoy vamos a hablar un poco de los indicadores que se usan para conocer la relevancia o autoridad que tiene un blog o página web. Estos indicadores nos darán idea de si lo estamos haciendo bien, y también son los que tendrán en cuenta las agencias para contactar con nosotros y negociar publicidad, así que interesa saber qué tenemos.

PR: Page Rank, el rey muerto

El PR o Page Rank es el valor que Google tiene para puntuar las páginas web. Existe un pagerank oculto, que sólo conoce Google y es el que utiliza para clasificar los resultados de búsqueda, y el público, que era era un número de 0 a 10 que Google otorgaba a las páginas webs para designar su autoridad. Un 0 quiere decir que todavía no ha sido evaluado, un 10 es un indicador de autoridad máxima. Como veis hablo en pasado, y es que Google ha decidido (y así lo ha anunciado hace ya más de un año) que no va a actualizar más el PR público, y así ha sido desde hace más de un año, manteniendo el valor que tenía cada dominio en ese momento. Así que ese numerito que vemos ahora cuando miramos el PR de nuestro blog ya no se corresponde con lo que Google le tiene asignado.

¿Cómo nos afecta esto? Pues además de no saber exactamente qué piensa Google de nuestro blog (aunque nuestra posición en las búsquedas debería darnos una idea), hay muchas agencias que todavía se orientan por el PR para contratar publicidad y post patrocinados. Y esto es un problema, pues están haciéndolo en base a un valor obsoleto y erróneo, puesto que el PR que se muestra ya no se corresponde con el PR real (el oculto). Eso es lo malo, lo más malo es que si tenemos un PR de 2 o inferior, o peor aún, un 0, esas agencias no van a querer contar con nosotros.

DA y PA: el rey puesto

Ya sabéis el refrán… “a rey muerto, rey puesto”. Pues eso es lo que ha sucedido, que tan pronto se ha confirmado que el PR efectivamente estaba muerto, se ha coronado como sustituto otro valor, y éste es el DA o Domain Authority, un número de 1 a 100 que Moz (referente mundial en posicionamiento) otorga a nuestro dominio. Éste número no sólo indica la autoridad del dominio, sino también la posibilidad de indexación que tiene.

El PA viene siendo lo mismo solo que referido a páginas concretas dentro del dominio; por ejemplo, la portada de la web tendrá un valor distinto al apartado de contacto, y generalmente la portada tendrá el nivel más alto, más alto también que el propio DA.

Realmente, el DA no es lo mismo que el PR, pues son métricas distintas y valores distintos; tampoco influye en el resultado en Google, pues es externo a él, ni nos dice cómo está considerando Google a nuestro blog, pues Moz no tiene nada que ver con Google. Pero resulta un método alternativo bastante bueno para conocer el estado de posicionamiento de nuestro blog medir su mejoría.

Además estos valores se actualizan con mayor frecuencia de lo que se hacía con el PR, por lo que son un indicativo mucho más vivo y real de la situación del sitio.

¿Cómo podemos conocer los PA y DA de nuestro blog?

El propio Moz nos permite conocerlos a través de su Open Site Explorer, en la url https://moz.com/researchtools/ose/ ; tan solo tenemos que introducir nuestro dominio y nos mostrará esos valores y algún que otro dato muy interesante, como los links entrantes a nuestro dominio y nuestro spam score, entre otros.

¿Por qué nos interesa conocer estos valores?

Pues porque son los que nos están diciendo qué importancia tiene en éste momento nuestro dominio y nuestro blog. También son valores que podemos incluir en nuestro media kit y dar como referencia a agencias que nos mencionen el PR, especialmente cuando nos diga que “tenemos un PR bajo”.

Aunque es muy difícil establecer correlaciones, con un DA a partir de 24-27 ya tenemos un buen valor, podría ser asimilable a un PR 2, mientras que con un valor de 35-39 seguramente estaremos en el rango de un PR 3.

Quienes tengais blogs alojados en blogspot.com o en wordpress.com debéis tener en cuenta que el DA que veis no es el de vuestro blog, sino el del dominio raiz, blogspot o wordpress, por lo tanto la valoración de hará sólo en base al PA. Un PA a partir de 20 ya sería aceptable, 30 ya está bien, y de 40 en adelante ya tenemos un muy buen PA.

¿Sabías que el PR había muerto? ¿Conocías el PA y el DA? Cuéntame, soy toda ojos

Entrada publicada en el Blog del BAF