Los señores de Google, como son muy majos, tienen un blog de webmasters donde puntualmente nos explican cómo ser buenos y seguir sus reglas adecuadamente. No está de más estar atento a sus publicaciones, especialmente cuando hacen una tan clara y directa como la última, donde nos mandan un mensaje alto y claro a los bloggers:
Best practices for bloggers reviewing free products they receive from companies
Lo que en castellano común viene siendo: Buenas prácticas para bloggers escribiendo reseñas de productos que las marcas les envían gratis.
¿Gratis? JA. Si me envían algo para que escriba un post ya no es gratis. Leñe.
En esta entrada lo único que hacen es recordarnos las directrices para webmasters que debemos respetar, que ya saben bien que nos gusta pasárnoslas por el forro hacernos los no enterados. Esto es lo que el Sr Google aka Mr. G nos invita a hacer en nuestras reviews.
Usar la etiqueta nofollow
Si, señoras y señores. Cuando una marca nos manda un producto para que lo probemos y nos pide que le contemos nuestra opinión a nuestros lectores, y de paso así como quien nos quiere la cosa nos sugiere que le pongamos un link follow en la review, está yendo contra las directrices de Mr. G. Y esto incluye:
- links a la página de la empresa
- links a las redes sociales de la empresa
- links a tiendas que venden productos de la empresa
- links a un departamento de la empresa
- whatever link que tenga que ver con la empresa, aunque sea la prima de la nieta de la sobrina de alguien que trabajó en la empresa.
Si señoras y señores, si una marca nos manda un producto, automáticamente Mr. G. considera que cualquier link relacionado con ella incluído en la review debe ser nofollow. Y esto es así porque Mr. G. considera que no son links naturales, sino que las empresas, muy habilmente, nos envían esos productos para luego solicitarnos links follow.
Las empresas o sus agencias de márketing, además, deben recordar a los bloggers que todos los links de este tipo que incluyan en la review deben ser nofollow.
Perdón, se me han colado dos espontáneos en el post…
Revelar las relaciones
Esto es obvio: hay que informar a la gente de que estás hablando de él porque te lo han regalado. ¿A quién no le superencanta decir «Tal marca me ha regalado esto»? No te preocupes Mr. G., si algo nos gusta a los bloggers es chotearnos de todo lo que nos regalan 😉
Crear contenido único y convincente
Obviamente, si pretendes que tus lectores vuelvan más vale que lo que les cuentes les interese, aunque sólo sea un poquito. Mr G, esto cae de cajón, no hace falta que nos lo digas…
En resumen, como siempre nos decía mi padre, «la policía no es tonta», Mr. G. conoce de sobra las artimañas de las marcas para conseguir enlaces y así mejorar su Pagerank, y no le gustan nada, nada, nada, y toda esta charleta es básicamente para recordarnos: ojito con lo que hacéis con los links follow.
Ya sabéis lo que siempre os digo, hay que tener muy claras las normas del juego, luego ya cada uno en su casa…

Nessa
14, marzo 2016Suelo usar no follow, pero en los patrocinados (donde no te regalan nada, vamos, que te pagan directamente) ¿tampoco es conveniente estaa práctica? Un abrazo
Vanesa Piñeiro
14, marzo 2016Google lo dice clarito clarito: en los post patrocinados, SIEMPRE NOFOLLOW.
Mariana Garcia
14, marzo 2016No follow aqui no follow alla…
Marta (La Fábrica de los Peques)
14, marzo 2016Muy buen post, Vanessa. Gracias por aclararnos todas estas cuestiones. Un abrazo
Vanesa Piñeiro
18, mayo 2016Gracias 😀
Monica
15, marzo 2016Gracias por escribir estos post tan aclaratorios…
Isabel
15, marzo 2016Directo y al grano, post de gran ayuda….Pero digo yo, que estoy empezando en esto del blogging, si lo que hacemos es lo contrario? Si en nuestros post comentamos sobre productos o establecimientos que hemos descubierto y queremos que de algún modo estos lo lean y nos tengan en cuenta para el futuro «probar» sus productos/servicios?? También no links non follow???
Vanesa Piñeiro
18, mayo 2016De cara a que te lean da igual que el link sea follow o nofollow. Yo lo que haría en esos casos es mencionarles en todas las redes sociales al tiempo que comparto el post, eso suele gustar 😉
Supernena
20, abril 2016Me ha encantado. Sigo a varios blogueros en las rrss y es bastante escandaloso cuando publican lo que les encanta el nuevo movil tal, los zapatos de cual o el pintalabios chachi. Cuando detecto un post así ni lo leo porque para publicidad ya veo la tele y lo que me interesa es su opinión verdadera que es lo que no dan, precisamente porque esa marca se lo ha regalado. Gracias por el apunte, no sabía lo del nofollow
Vanesa Piñeiro
18, mayo 2016Ahí ya entra el filtro que tenga cada uno y cómo gestione los patrocinados, que es un tema que también da para mucho…
Vanesa Piñeiro
18, mayo 2016¡Qué honor tenerte por aquí Jose!
Yo es que en este tema siempre digo lo mismo: Google quiere naturalidad. Lo natural y lo que todo el mundo hace cuando no tiene ni idea ni vende links ni posts es poner todos los enlaces follow. Entonces, si quiero que Google no me pille, ¿no será mejor poner todo follow? Otra cosa es cuando ya te curras un proyecto o una web muy concreta, ahí ya la mayoría de enlaces serán internos y es otro percal.
Me alegra saber que no soy una loca de la vida jajajaja
¡Un abrazo!
Aprendemos con mamá
1, junio 2016Gracias por el post !
Meritxell
15, junio 2016A mi lo del nofollow y el dofollow no me acaba de quedar muy claro… Además, si la empresa te dice expresamente que quiere un link dofollow..?
Vanesa Piñeiro
16, septiembre 2016Pues tú decides si aceptas el trato o no. Es como todo, poner en la balanza los pros y los contras. La decisión es tuya, no es ni de la empresa ni de Google 😉
Gabriela
27, febrero 2017Hola Vanesa, tienes un blog muy lindo. Estoy comenzando un Blog sobre una tienda online, «Mi propia tienda Online», empecé en instagram y me quise expandir a través de un blog, donde le cuento al público como son mis productos. Para las compras coloco links hacia ciertas URL que me proporcionan métodos de pago.
¿Eso está bien? ¿Va en contra las políticas de Mr. G?
Saludos enormes desde Venezuela.
vanesa
16, marzo 2017No veo motivos para que te penalice. ¡Un saludo!
miren | de lunares y lunas
25, octubre 2017¡gracias por leerte el blog de google y contárnoslo! ni sabía que existía… me gusta este blog tuyo (también), me quedo por aquí, que parece que aprenderé mucho.. ¡besos!
vanesa
27, octubre 2017¡Qué remedio me queda! Espero que te sirva de ayuda, ¡bienvenida!
Mamá de Nuevo
24, noviembre 2017Hola Vanesa, he encontrado tu artículo y me ha ayudado mucho.
¡Gracias por explicarlo tan bien!
¿Sabes si hay algún enlace de Google donde hable de éstas y del resto de sus directrices a día de hoy?
Me preguntaba si habían novedades de este tema en las actualizaciones que ha lanzado este 2017.
Gracias de nuevo
¡Un abrazo!
vanesa
3, febrero 2018Tan claramente como lo dijeron en esa entrada, yo creo que no, lo único que yo había leído (tan específico) hasta ese momento era la advertencia de que los enlaces pagados debían ser nofollow, que está en sus directrices para webmasters. En ese sentido no habrá cambios porque a google no le interesan los enlaces de pago, por el simple motivo de que se paga para manipular sus resultados, y eso no le gusta.